Bitcoin.com

Descubre los mejores proyectos DePIN de 2025

Explore las emocionantes oportunidades presentadas por las redes de infraestructura física descentralizada (DePIN), donde la tecnología blockchain se cruza con la infraestructura del mundo real. Presentamos con orgullo una visión exhaustiva de los principales proyectos DePIN que están transformando industrias desde las telecomunicaciones hasta la energía.

Nuestras evaluaciones exhaustivas van más allá de lo básico, explorando factores clave como la escalabilidad de la red, la seguridad, la gobernanza impulsada por la comunidad y la utilidad en el mundo real. Equípate con los conocimientos necesarios para aprovechar al máximo los mejores proyectos DePIN disponibles.

Computadora de Internet
Una 'computadora mundial' descentralizada para aplicaciones Web3
Criptomonedas aceptadas

Año de lanzamiento

2021

BittensorBittensor
Infraestructura de IA descentralizada impulsada por el token TAO
Criptomonedas aceptadas

Año de lanzamiento

2020

Red Render
Renderizado de GPU descentralizado impulsado por el token RNDR
Criptomonedas aceptadas

Año de lanzamiento

2017

Los principales proyectos DePIN en 2025

Reseña de Internet Computer

El Protocolo de Computadora de Internet (ICP) es una plataforma blockchain revolucionaria desarrollada por la Fundación DFINITY. Su objetivo es ampliar la funcionalidad del internet público permitiéndole alojar software de backend, transformándolo en una plataforma de computación global y descentralizada. Esto permite a los desarrolladores construir y desplegar aplicaciones seguras, escalables e inviolables directamente en internet sin depender de la infraestructura de TI tradicional o servicios de nube centralizados.

En el núcleo de ICP están los "canisters", que son contratos inteligentes avanzados capaces de servir contenido web directamente a los usuarios, interactuar con otros canisters e integrarse con sistemas externos. Estos canisters se alojan en una red de centros de datos independientes en todo el mundo, asegurando descentralización y resiliencia. La arquitectura única de la plataforma elimina la necesidad de servidores tradicionales, bases de datos y cortafuegos, simplificando el proceso de desarrollo y reduciendo costos.

El token de utilidad nativo, ICP, tiene múltiples propósitos dentro del ecosistema. Se utiliza para pagar costos de computación y almacenamiento, participar en la gobernanza de la red a través de staking, y recompensar a los proveedores de nodos por sus servicios. Al aprovechar la criptografía de clave de cadena y un novedoso mecanismo de consenso, ICP asegura alto rendimiento, escalabilidad y seguridad, convirtiéndolo en una plataforma ideal para construir la próxima generación de aplicaciones Web3, incluyendo DeFi, NFTs, redes sociales y sistemas empresariales.

Perks

  • Aloja y ejecuta aplicaciones directamente en el internet descentralizado
  • Elimine la dependencia de TI tradicional y proveedores de nube centralizados.
  • Utiliza contratos inteligentes avanzados (canisters) para aplicaciones escalables y seguras.
  • Participa en la gobernanza de la red y gana recompensas a través del staking de ICP.
  • Desarrolla una amplia gama de aplicaciones Web3 con experiencias de usuario fluidas.
Token Nativo

ICP

Año de lanzamiento

2021

Bono de bienvenida

Una 'computadora mundial' descentralizada para aplicaciones Web3

Participar

Reseña de Bittensor

Bittensor es un protocolo descentralizado que facilita la creación, entrenamiento y monetización de modelos de inteligencia artificial. Al aprovechar la tecnología blockchain, Bittensor transforma los modelos de aprendizaje automático en un mercado competitivo, permitiendo que los modelos colaboren y aprendan unos de otros, formando una inteligencia colectiva que crece exponencialmente. El token TAO impulsa este ecosistema, incentivando a los participantes a contribuir con valiosos conocimientos y recursos computacionales. Este enfoque no solo acelera el desarrollo de la IA, sino que también asegura que los beneficios de la IA sean accesibles para todos, en lugar de ser controlados por unas pocas entidades centralizadas.

Perks

  • Entrenamiento y monetización de modelos de IA descentralizados
  • Colaboración incentivada a través del token TAO
  • Protocolo de código abierto que fomenta la innovación en IA
  • Infraestructura escalable para el desarrollo de IA
Token Nativo

TAO

Año de lanzamiento

2020

Bono de bienvenida

Infraestructura de IA descentralizada impulsada por el token TAO

Participar

Reseña de Render Network

Render Network es una plataforma descentralizada de renderización con GPU que conecta a creadores con potencia de computación GPU inactiva en todo el mundo. Al utilizar el token RNDR, la red permite a artistas, diseñadores y desarrolladores acceder a capacidades de renderización de alto rendimiento sin necesidad de hardware costoso. Este modelo entre pares no solo reduce costos, sino que también democratiza el acceso a recursos de renderización, fomentando la innovación en campos como efectos visuales, gráficos en movimiento y realidad virtual. La escalabilidad y eficiencia de la plataforma la convierten en una herramienta valiosa para la próxima generación de creadores digitales.

Perks

  • Acceso a recursos de renderizado de GPU descentralizados
  • Soluciones de renderización rentables para creadores
  • Participación en la red incentivada a través del token RNDR
  • Plataforma escalable que apoya diversas industrias creativas.
Token Nativo

RNDR

Año de lanzamiento

2017

Bono de bienvenida

Renderizado de GPU descentralizado impulsado por el token RNDR

Participar

FAQ

Resumen de DePIN

  1. Introducción: ¡Comienza tu viaje en las redes de infraestructura física descentralizada (DePIN)! Los proyectos DePIN buscan descentralizar la infraestructura del mundo real a través de la tecnología blockchain, ofreciendo nuevas oportunidades para la gobernanza y participación impulsadas por la comunidad.

  2. Definición: Las Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) representan iniciativas impulsadas por blockchain que tienen como objetivo construir y mantener infraestructura física como redes de comunicación, redes eléctricas y sistemas de transporte, utilizando estructuras de gobernanza e incentivos descentralizados.

  3. Rol en el Ecosistema Blockchain: Los proyectos DePIN juegan un papel crucial en cerrar la brecha entre la infraestructura digital y física, asegurando que los servicios esenciales sean accesibles, descentralizados y dirigidos por la comunidad. Al permitir la propiedad y gobernanza descentralizada, estos proyectos buscan empoderar a las comunidades.

  4. Tipos de Proyectos DePIN: Los proyectos DePIN pueden abarcar varios sectores como telecomunicaciones descentralizadas, distribución de energía, ciudades inteligentes y monitoreo ambiental. Cada proyecto aporta propuestas de valor únicas y métodos para la gestión descentralizada de infraestructura.

  5. Aplicaciones en el Mundo Real: Los proyectos DePIN están remodelando industrias tradicionales, particularmente en áreas como las telecomunicaciones, donde se están construyendo redes descentralizadas para proporcionar conectividad a regiones desatendidas, y en la energía, donde las redes impulsadas por la comunidad están transformando la distribución local de energía.

  6. Beneficios de los Proyectos DePIN:

    • Descentralización: Cambio del control centralizado a la gobernanza impulsada por la comunidad.
    • Incentivos: Ganar recompensas por participar en la construcción y mantenimiento de la infraestructura.
    • Accesibilidad: Abrir la infraestructura a regiones desatendidas a través de redes descentralizadas.
    • Eficiencia: Utilizar la tecnología blockchain para una gestión de infraestructura transparente, segura y eficiente.

Preguntas Frecuentes sobre DePIN

  1. ¿Cómo operan los proyectos DePIN?

    • Los proyectos DePIN operan a través de redes descentralizadas, donde la tecnología blockchain permite la gobernanza, coordinación y distribución de recompensas para los participantes involucrados en la construcción y mantenimiento de la infraestructura física.
  2. ¿Cuáles son las ventajas de participar en proyectos DePIN?

    • Las ventajas incluyen ganar incentivos por contribuciones, participar en la gobernanza comunitaria y fomentar una infraestructura descentralizada que beneficia a las comunidades locales.
  3. ¿Qué consideraciones y riesgos deben tener en cuenta los usuarios al participar en proyectos DePIN?

    • Las consideraciones incluyen la escalabilidad de la red, posibles desafíos regulatorios, vulnerabilidades de seguridad y la viabilidad de mantener la infraestructura descentralizada a lo largo del tiempo.
  4. ¿Por qué optar por soluciones DePIN en lugar de modelos de infraestructura tradicionales?

    • Las soluciones DePIN proporcionan alternativas descentralizadas y dirigidas por la comunidad a los modelos de infraestructura centralizados tradicionales, lo que a menudo conduce a una mayor transparencia, reducción de costos y mayor accesibilidad.
  5. ¿Cómo pueden los participantes asegurar el éxito de un proyecto DePIN?

    • Los participantes pueden contribuir al éxito de los proyectos DePIN participando activamente en la gobernanza, asegurando la seguridad de la red y promoviendo la adopción dentro de sus comunidades para escalar el impacto de la infraestructura descentralizada.

Sobre el autor

Byron Chad
Byron Chad

Un innovador experimentado en el mundo del juego y la tecnología, con casi dos décadas de experiencia práctica cerrando la brecha entre las tecnologías emergentes y el entretenimiento interactivo. Desde 2006, ha estado a la vanguardia de la evolución de la industria, desde los primeros ecosistemas de juegos en línea hasta las herramientas de desarrollo de juegos de vanguardia, plataformas de transmisión e integraciones Web3 de hoy en día.

¿NECESITAS UNA REVISIÓN DEL SITIO?
Nos encantaría revisar tu sitio y ponerlo aquí.
Logotipo de MyStake
btc
avaxusdt
Sin KYC + Sin Tarifas
300% de Bono al Instante
Juega con Cripto y bonos VIP 🤑
¡Obtén tu bono ahora!